El 20 de enero, Donald J. Trump asumió el cargo para su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos.
Poco después de su toma de posesión, Trump comenzó a firmar una cantidad excesiva de órdenes ejecutivas. Los más notables incluyen: retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud y del Acuerdo de París (por segunda vez), establecer el Departamento de Eficiencia Gubernamental dirigido por Elon Musk y desmantelar las iniciativas DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión). Trump también firmó órdenes ejecutivas que reconocen solo dos sexos y cambia el nombre del Golfo de México a Golfo de América.
Después del conjunto inicial de órdenes ejecutivas, Trump dirigió su atención hacia la inmigración, una política que enfatizó en sus campañas de 2016 y 2024. Trump ya ha comenzado a adoptar un enfoque de mano dura hacia la inmigración, generando preocupaciones dentro de las comunidades de inmigrantes.
Para empezar, Trump ha designado una “invasión a través de la frontera sur de los Estados Unidos,” activando ciertos poderes del poder ejecutivo que permiten al gabinete de Trump “tomar las medidas apropiadas para repeler, repatriar o expulsar a cualquier extranjero involucrado en la invasión.” Los cárteles internacionales de la droga también han sido designados como organizaciones terroristas extranjeras.
Trump también ha prometido poner fin a la ciudadanía por nacimiento, intentando redefinir la ciudadanía por nacimiento bajo la 14ª Enmienda. Esto afirma que un niño nacido en los EE. UU. no es ciudadano si la madre no tiene estatus migratorio legal o está en el país legalmente, pero sólo temporalmente, y el padre no es ciudadano estadounidense ni residente permanente legal.
Un juez federal bloqueó temporalmente el intento y calificó la orden de “descaradamente inconstitucional.” La orden ejecutiva se habría aplicado a los niños nacidos a partir del 19 de febrero, según los documentos legales del caso del Departamento de Justicia.
Según una orden ejecutiva, se restableció la política de “Permanecer en México” de Trump desde su primer mandato, lo que exige que aproximadamente 70.000 solicitantes de asilo no mexicanos regresen a través de la frontera, una política previamente cancelada por el expresidente Joe Biden.
La misma orden ejecutiva exige el fin de la política de “captura y liberación”, una política que permite a los inmigrantes permanecer en comunidades de Estados Unidos mientras esperan audiencias.
El Departamento de Seguridad Nacional también anunció recientemente la terminación de una política que limitaba a los agentes de ICE arrestar a personas indocumentadas en o cerca de lugares como escuelas, hospitales y lugares de culto; Para muchos, esto es una noticia preocupante.
El “zar de la frontera,” Tom Homan, informó a un medio de comunicación que se ha ordenado a los funcionarios de ICE que comiencen a arrestar a personas que están “aquí ilegalmente.” Sin embargo, Homan no reveló dónde se producirían las redadas.
Sin embargo, los funcionarios del Área de la Bahía han dado un paso al frente para afirmar su posición en la defensa de los migrantes bajo la amenaza inminente de las redadas de ICE.
“Nosotros, en el condado de Alameda, somos un condado santuario y no nos disculpamos por ello,” dijo Lena Tam, vicepresidenta de la Junta de Supervisores del condado de Alameda. “Somos el hogar de más de medio millón de inmigrantes y refugiados. Ellos son mis padres, nuestros padres, nuestros vecinos.”
La administración del HUSD también ha afirmado su apoyo a la protección de los migrantes, manteniendo que ninguna información sobre la ciudadanía o el estado migratorio de un estudiante se divulgará sin consentimiento, y que “cualquier solicitud de ICE para visitar una escuela debe ir a la oficina del Superintendente para su revisión antes de que se tome una decisión para permitir el acceso.”
El distrito ha ordenado un suministro de “Tarjetas Rojas” para todas las oficinas centrales, con el objetivo de ayudar a las personas, independientemente de su estatus migratorio, a hacer valer sus derechos constitucionales en caso de una visita de ICE a su hogar.